BLOG EN CONSTRUCCIÓN

martes, 13 de marzo de 2018

¿El PIB económico o el PIB ético?

  1. Desde los sectores más conservadores de la derecha se han venido haciendo comparaciones entre el régimen cubano y el gobierno de Venezuela. Más específicamente, se viene comparando la etapa de crisis económica en Cuba, conocido como "período especial", iniciado en los años 90, con la crisis económica en Venezuela desde el 2014 hasta ahora. También cierta izquierda ortodoxa se ufana de mostrar las "coincidencias" entre los dos procesos. Ambos parten del desconocimiento profundo de los hechos históricos que envuelven esos episodios.
  2. El colapso de la URSS marcó una etapa significativa de turbulencia económica para Cuba, cuya economía dependía en buena medida de las relaciones comerciales con Moscú a través del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Según cifras de la Cepal y del Banco Mundial, la isla sufrió una caída entre 1990 y 1994 de 14,9% de su PIB, el saldo a cuenta corriente de su balanza de pagos disminuyó 11,8% solo en 1990. Su deuda externa correspondía a 53,1% de su Producto Interno Bruto. Su Ingreso Nacional Bruto tuvo una reducción de 32% pasando de USD 2.750 bn en 1989 a USD 1.870 bn en el año 1993. Por su parte, Venezuela vive su quinto año de recesión consecutiva, desde que la caída de los precios del petróleo en el 2014 hizo crujir una economía que no estaba preparada para ello, sufre una caída importante de su producción petrolera, posee una deuda que ronda los USD 170.000 bn y una contracción gigantesca de sus importaciones de bienes y servicios básicos para la población. Sin embargo, resulta difícil realizar comparaciones económicas de dos países de dimensiones tan diferentes y en períodos históricos distantes. Sin embargo, pudiéramos ensayar una manera, midiendo el PIB Per cápita de ambos países a precios constantes: en Venezuela el PIB per cápita es de 5.181 USD en el 2017, mientras que la Cuba del "período especial" tuvo un PIB per cápita USD 2.706,17. Es decir, el PIB venezolano actual dúplica al PIB cubano de aquel entonces.
  3. Sobre el tratamiento político de la crisis también es importante hablar. El régimen cubano está lejos de ser perfecto, sus errores económicos, como en el caso venezolano, son anteriores al periodo de crisis. No obstante, hay un tratamiento muy diferente a las dificultades económicas entre la Cuba de Fidel y la Venezuela de Maduro. Por ejemplo, en 1970, Fidel Castro pronuncia un discurso autocritico tras el fracaso del plan de la zafra de los 10 millones diciendo: "Nuestros enemigos dicen que tenemos dificultades, y en eso tienen razón nuestros enemigos. Dicen que tenemos problemas, y en realidad tienen razón nuestros enemigos. Dicen que hay descontento, y en realidad tienen razón nuestros enemigos. Dicen que hay irritaciones, y en realidad tienen razón nuestros enemigos. Como ven, no tenemos el temor de admitir cuándo nuestros enemigos tienen razón. Pero voy a dar más datos. Esto que traigo aquí no es un discurso, no es un discurso, no señor; estos datos constituyen un informe altamente secreto de la economía. Y esto que traigo aquí no es un discurso, sino los secretos de la economía, de esas cosas que se escriben y se dicen en secreto para que el enemigo no lo sepa. ¡No! Aquí los tenemos. No los décimos para que el enemigo lo sepa. ¡El enemigo realmente nos importa un bledo! Y si algunas de las cosas que decimos las explota el enemigo y nos producen profunda vergüenza, ¡bienvenida sea la vergüenza!, ¡bienvenida sea la pena si sabemos convertir la vergüenza en fuerza, si sabemos convertir la vergüenza en espíritu de trabajo, si sabemos convertir la vergüenza en dignidad, si sabemos convertir la vergüenza en moral! De manera que aquí están los secretos, para el pueblo…". En otro episodio ocurrido el 5 de agosto de 1994, en el momento más crítico de la crisis cubana, en medio de un importante episodio de protestas, donde los habitantes de la Habana rompieron tiendas, gritaron consignas y se movilizaron hacia el Malecón de la Habana. Cuenta un reportero norteamericano que Fidel Castro hizo acto de presencia e intentó exitosamente calmar a los manifestantes. Cuando el reportero le pregunta ¿cómo tomó esa decisión? Fidel le contesta, "me dijeron que estaban apedreando al pueblo, y yo vine a recibir mi cuota de piedras". Por su parte los dirigentes del gobierno de Venezuela jamás admiten la "crisis", cuestionan y excomulgan a los dirigentes que promueven la autocrítica, no admiten en ningún escenario los errores cometidos en materia económica, no publican las cifras oficiales, las esconden, mienten, o las maquillan. Ante las protestas y saqueos, en muy pocas oportunidades ha hecho acto de presencia alguna autoridad política o miembro del PSUV. Además, en los ministerios se mantienen los grandes privilegios para altos funcionarios, se compran flotas nuevas de carro, se mantienen partidas para gastos suntuarios y la corrupción galopa a sus anchas.
  4. Mientras redacto estas líneas busco de manera apresurada los textos de la disidencia cubana, reviso a la bloguera Yoani Sánchez, leo a Huber Matos y a los comunicados de las Damas de Blanco. Intento encontrar narraciones críticas sobre lo ocurrido en esos episodios. Leo historias del éxodo de los balseros, de las largas colas, de la libreta de racionamiento, de los apagones, de las carencias, durante el "período especial" cubano. Sin embargo, aún no he encontrado a ningún detractor del régimen cubano que hable de niños, mujeres y ancianos comiendo basura en la calle de la Habana del 94 como se ven a diario en las calles de Caracas del 2018. A pesar de que el PIB de Venezuela duplica al de la Cuba de los 90, el fenómeno de los venezolanos y venezolanas que hoy comen basura en la calle no solo deja al desnudo la desigualdad en nuestra sociedad. También, denuncia la soberbia y falta de sensibilidad de nuestros dirigentes políticos. Es ilustrativo ver en la Av Urdaneta de Caracas, justo en la calle que va de la Esquina de las Ibarras hasta la Plaza Bolívar, como al caer la tarde, un grupo de niños descamisados, mujeres y hombres hambrientos hurgan en la basura. Es importante destacar que esto queda a cuatro cuadras de Miraflores y la Casona, a dos cuadras del Ministerio de Finanzas y el BCV, a media cuadra del Ministerio de Industrias, la Alcaldía de Caracas, el GDC, y hasta de la Iglesia Católica. Por esa zona también queda el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Universitaria, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Misión Negra Hipólita. También cabe las siguientes preguntas ¿Dónde está el PSUV? ¿Dónde está Somos? ¿Dónde están los Consejos Comunales? ¿Dónde están las Comunas? ¿Dónde están los movimientos sociales? En conclusión, difiero de quienes en la derecha y la izquierda hablan de las "coincidencias" entre ambos periodos críticos. El PIB per cápita económico de Venezuela duplica al de Cuba, pero el PIB ético de la revolución cubana está muy lejos de ser alcanzado por la crisis ética de la revolución bolivariana.

miércoles, 7 de marzo de 2018

A casi seis meses de las sanciones financieras contra Venezuela ¿Qué ha pasado?

El presidente Donald Trump anunció el 25 de agosto del año 2017 la orden ejecutiva que impondría sanciones financieras contra el país. Hasta entonces, los EEUU solamente habían impuesto sanciones contra altos funcionarios venezolanos (en el 2017 fueron sancionados 62 funcionarios). Sin embargo, esta vez se trató de sanciones abiertamente contra el país, creando un nuevo precedente de agresiones del establishment norteamericano contra la nación del sur. Cuando el Secretario de Estado Rex Tillerson indicó en su reciente gira que Washington estudian la posibilidad de un "embargo petrolero" contra Caracas, nos preguntamos: ¿Qué paso con las sanciones financieras del 2017?
Para el mundo no es un secreto que Venezuela atraviesa una profunda crisis económica, social y política desde el 2014. Tampoco es un secreto la permanente hostilidad de los EEUU con el régimen venezolano desde el año 98. Ahora bien, los ataques por parte de los gobiernos estadounidenses han ido arreciando a partir del conocido "Decreto Obama" del año 2015. Estas tenciones alcanzaron el punto cumbre después de que el presidente Nicolás Maduro llamara a la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, a través de un proceso de elecciones nacionales. En consecuencia, el recién electo Trump aplico las ya conocidas sanciones que imposibilitarían a ciudadanos norteamericanos la comercialización de bonos y nuevas emisiones de deuda, tanto para para Venezuela como para su empresa pública PDVSA. Es obvio que el gobierno de los EEUU reconoce en la crisis económica venezolana una oportunidad para acelerar un cambio de régimen.
En medio de los acalorados discursos emitidos por ambos gobiernos se encuentran una larga relación comercial basada, fundamentalmente, en la compra y venta de petróleo. En este sentido, nos disponemos a revisar a detalle algunas cifras que se mueven bajo las airadas retóricas, ya que resulta curioso que a pesar de que el "Decreto Obama" calificó a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria para los Estados Unidos", Venezuela siguió siendo la tercera fuente de suministros OPEP de petróleo para los EEUU, según la U.S. Energy Information Administration. Ahora bien, Trump ha dado pasos más severos contra el país, después de las sanciones financieras, varios portavoces de la Casa Blanca y el Congreso advierten la posibilidad de un embargo definitivo contra el petróleo venezolano. ¿Cómo se prepara EEUU para esto?
Lo primero que hay que decir es que los EEUU han experimentado un crecimiento importante de su producción petrolera doméstica. Sin embargo, la aun primera potencia mundial, no es autosuficiente en materia de hidrocarburos. Los EEUU importaron 8.358.000 millones de barriles diarios en el mes de febrero del 2018, de los cuales 6,64% fueron suministrados por Venezuela:
junio-17: 764.000 b/d
julio-17: 600.000 b/d
agosto-17: 582.000 b/d
septiembre-17: 552.000 b/d
octubre-17: 525.000 b/d
noviembre-17: 505.000 b/d
diciembre-17: 437.000 b/d
enero-18: 562.000 b/d
febrero-18: 555.000 b/d
Cifras de la U.S. ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION
Como podemos observar, se ha experimentado, especialmente a partir de julio, una caída de las exportaciones de petróleo venezolana a los EEUU. Los últimos años Venezuela había exportado, en promedio, entre 700 y 800 millones de barriles diarios a los EEUU. Pero desde julio, ha habido una caída de las exportaciones hacia ese país, que rondan en promedio los 200 MBD.
Los EEUU vienen haciendo un esfuerzo por autoabastecerse en materia energética desde hace años. Obama fue un referente en cuanto a un intento sustancial por un "cambio de matriz energética" estimulando el crecimiento de las llamadas "energías limpias". Al contrario, Trump, aunque también con el objetivo del autoabastecimiento, ha promovido la derogación de controles ambientales, para promover el crecimiento del negocio del carbón y el petróleo de esquisto en el país. Por ello, los EEUU vienen disminuyendo globalmente sus importaciones netas de petróleo, pero, sigue siendo una fuente de abastecimiento necesaria.
En el caso del petróleo venezolano, este contribuye a abastecer el Gulf Coast norteamericano. A pesar de las sanciones 8 importantes refinerías siguen recibiendo crudo venezolano:
Refinerias estadounidenses que compran crudo venezolano año 2016-2017 (cifras de la U.S. Energy Information Administration):
Chalmette Refining LLC: 2016: 17.505 b/d 2017: 19.645 b/d
Chevron USA: 2016: 33.837 b/d 2017: 32.122 b/d
CITGO Petroleoum Corp: 2016: 44.690 b/d 2017: 32.494 b/d
Citgo Refining & Chemical INC: 2016: 21.515 b/d 2017: 22.258 b/d
Deer Park Refining LTD PTNRSHP: 2016: 3.578 b/d 2017: 0 b/d
ExxonMobil Refining & SPLY CO: 2016: 531 b/d 2017: 0 b/d
ExxonMobil Refining & SPLY CO/ BAYTOWN: 2016: 543 b/d 2017: 0 b/d
Houston Refining LP: 2016: 2.690 b/d 2017: 0 b/d
Marathon Petroleum CO LP: 2016: 2.744 b/d 2017: 8.431 b/d
Motiva Enterprises LLC: 2016: 14.952 b/d 2017: 4.503 b/d
Phillips 66: 2016: 46.185 b/d 2017: 20.193 b/d
Premcor Refining Group INC: 2016: 21.955 b/d 2017: 28.865 b/d
Total Petrochemical & Refining USA: 2016: 9.655 b/d 2017: 0 b/d
Valero REFG New Orleans LLC:2016: 31.160 b/d 2017: 31.321b/d
Valero REFG-Texas LP/ Texas City: 2016: 553 b/d 2017: 0 b/d
Valero REFG CO Texas LP/Corpus Christi/TX: 2016: 4.366 b/d 2017: 0 b/d
Total de barriles de petróleo venezolano comprador por refinerías en el 2016: 256.459 b/d
Total de barriles de petróleo venezolano comprador por refinerías en el 2017: 179.659 b/d
Hubo una caída de 76.800 b/d entre el 2016 y el 2017 lo que represento un 29,94% del total. Lo que aún es una disminución moderada, tomando en cuenta la caída general del flujo comercial petrolero entre ambos países..
Si bien es cierto que hubo una disminución general del petróleo suministrado por Venezuela a los EEUU, algunas cifras nos permiten inferir que no se trata de medidas programadas por alguno de los dos gobiernos, ni tampoco como decisión unilateral de alguno de ellos en represalia contra el otro. Por ejemplo:
Caída de la producción petrolera venezolana según cifras OPEP:
2015: 2.319.000 b/d
2016: 2.154.000 b/d
Sep-2017: 1.902.000 b/d
Oct-2017: 1.876.000 b/d
Nov-2017: 1.834.000 b/d
Dic-2017: 1.634.000 b/d
Estas cifras suministradas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo demuestran que hubo una caída de la producción petrolera venezolana importante, que responde a múltiples factores y que pudieron haber contribuido a la disminución de las ventas al mercado norteamericano.
Por tanto la primera de nuestras conclusiones es que NO ES POSIBLE AFIRMAR QUE HAYA HABIDO una interrupción del flujo comercial petrolero entre ambos países.
A diferencia de lo que sí pudiera ocurrir con las sanciones comerciales que plantea colocar la Administración Trump contra el hierro y el aluminio venezolano, para el cual se propone imponer un arancel de 23,6% mientras que los aranceles generales aumentarían, tan solo a 7,7%, el comercio petróleo aún no se ha visto directamente afectado.
La reforma tributaria implementada por el presidente Donald Trump está orientada, según el plan de Energy American First, a dar exenciones fiscales al petróleo producido en territorio norteamericano, mientras aumenta los impuestos al petróleo importado. Sin embargo, este es una medida general, que tiene como objetivos atraer inversiones a los EEUU y aumentar sus niveles de autoabastecimiento, no se trata de una medida orientada a perjudicar comercial y financieramente a Venezuela.
Inclusive trasnacionales petroleras estadounidenses como la Chevron, han intentado evadir la confrontación política entre ambos países para continuar invirtiendo en la Faja Petrolifera del Orinoco, a sabiendas de los lucrativos beneficios que aún pueden obtener. Hasta ahora, esta trasnacional se ha amparado en la reforma al artículo 13, realizada por el mismo Trump, de la provisión de transparencia conocida como Dodd-Frank Wall Street Reform Protection Act, donde las empresas trasnacionales quedan exentas de rendir cuenta a la Comisión de Bolsa y Valores de los EEUU, sobre los países donde estas realizan negocios.
Pero es necesario indicar que las sanciones financieras decretadas el 25 de agosto si han tenido efectos INDIRECTOS sobre la industria petrolera venezolana. En este sentido, resulta importante recordar que la nación del sur posee una deuda externa que asciende a los 155.271 millones de dólares, incluyendo deuda pública y comercial, según las cifras del último informe de la Torino Capital. De la deuda global, que incluye los compromisos bilaterales, multilaterales, comerciales y bonos, la empresa pública Petróleos de Venezuela (PDVSA), posee una parte importante. Por ejemplo, de la deuda en bonos que asciende a USD 64,7 bn, USD 36,1 bn son emisiones "soberanas" (emitidas por el Estado venezolano), 27,9 son bonos emitidos por PDVSA y USD 650 mn le corresponden a la empresa Electricidad de Caracas. Es decir, 43,12% de la deuda en bonos es de la estatal petrolera. Ahora bien ¿En que afectan las sanciones?
En el mes de enero Venezuela había incurrido en el impago por 12 bonos emitidos. Cinco de esos bonos correspondían a PDVSA. Esto se debe a que algunas entidades financieras han bloqueado los pagos de la Republica a sus acreedores. A pesar de que la orden ejecutiva no plantea explícitamente prohibición alguna a las entidades financieras estadounidenses para procesar pagos de entidades públicas venezolanas a sus acreedores, los lineamientos de la Office of Foreing Assets Control (OFAC) del Departamento del Tesoro de los EEUU, encargada de operaciones relacionadas a obstruir y sancionar los ejercicios de "financiamiento al terrorismo", "narcotráfico", "lavado de dinero", "corrupción" entre otras, han presionado a las entidades financieras privadas para entorpecer las operaciones financieras del país. A estas medidas se han unido importantes bancos europeos como Credit Suisse. Por tanto, el país se ha visto imposibilitado para efectuar el pago a tiempo de sus obligaciones financieras. En consecuencia, ha tenido que recurrir a complicadas triangulaciones financieras con bancos residentes de países aliados como Gazprombank de la Federación Rusa, al igual que bancos de origen turco, bielorruso o iraníes.
El peligro para Venezuela de incurrir en default, en bonos de PDVSA, es sumamente grave. Las acciones legales regulares en caso de default contra bienes estatales son limitadas, puesto que no se pueden embargar los bienes de un Estado. Sin embargo, en el caso de PDVSA, por ser una empresa S.A., las acciones legales, en caso de un impago, pueden llegar al embargo de bienes en el exterior, incluyendo cargamentos de petróleo, refinerías, operadoras de servicio, etc.
Asimismo, PDVSA se ha visto afectada en sus compras habituales de insumos y repuestos necesarios para mantener un stock de reposición mínimo para mantenerse operativa. Esto ha contribuido a la caída de la producción petrolera nacional. Amén, de otros problemas relacionados a falta de eficiencia en la gestión, ausencia de inversión, alta carga en nómina y el control cambiario interno.
Es en las dimensiones de las últimas líneas donde podemos observar a detalle el efecto y alcance de las sanciones financieras contra el país. Pero ¿están preparados los EEUU para un embargo petrolero contra el país?
El comercio petrolero entre ambos países ha tenido un flujo ininterrumpido que data de casi un siglo. La cercanía entre el petróleo venezolano y el mercado estadounidense hacen naturales estas relaciones. Aunado a esto, trasnacionales estadounidenses del negocio petrolero como la Chevron, la Halliburton, Schlumberger, siguen operando en Venezuela. Por otra parte, la filial de Petróleos de Venezuela CITGO dedicada a la refinación y con una amplia red de comercialización en el mercado estadounidense continúa sus labores cotidianas. Por otra parte, la venta de crudo venezolano en EEUU en el mes de febrero de este año representó el 32,64% de su producción doméstica, de los cuales, aproximadamente la mitad fue vendida a 8 importantes refinerías norteamericanas.
Solamente la terquedad y una política inflexible como la que ha caracterizado a Donald Trump pudiera llevar a detener el sano desenvolvimiento de un flujo comercial bilateral histórico basado en una relación ganar-ganar. Es posible que refinerías y trasnacionales del negocio petrolero hayan hecho lobby para postergar un embargo petrolero de esta magnitud contra Venezuela, para no ver afectado sus intereses. Sin embargo, esto pudiera ocurrir, y afectaría más a Venezuela que a los EEUU.
El embargo pudiera tener los siguientes alcances: 1) confiscación de los bienes de PDVSA en el extranjero. 2) suspensión unilateral del flujo comercial de petróleo venezolano. 3) confiscación de buques con cargamento de petróleo venezolano mar adentro. 4) prohibición y sanciones a toda empresa estadounidense o que tenga negocios en ese país de comprar petróleo a Venezuela. Pudiera ser alguna de estas medidas o una combinación de varias.
El gobierno de Venezuela intenta salirle al paso al "peor escenario" buscando posicionarse en nuevos mercados. Por ello, el presidente Nicolás Maduro inicia desde el 7 de marzo una gira por Asia que tendrá su epicentro en la Cumbre de Alianza Solar en India, donde seguramente uno de los puntos de agenda de reuniones privadas con el gobierno indio será tratado el tema del comercio petrolero entre ambos países. Por otra parte, la Ley de Inversiones Extranjeras recientemente aprobada por la ANC, la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6210 que establece la posibilidad de que "el Presidente autorice la constitución de Empresas Mixtas donde el Estado tenga menos del 50% de la participación accionaria", y otros beneficios y cesiones realizadas a las empresas extractivas trasnacionales, están orientados a estimular el sostenimiento de esas empresas en territorio nacional, aun en el escenario de un embargo. Esto contraviniendo el entramado legislativo en materia de Hidrocarburos y otros Recursos Naturales. Asimismo, el gobierno, frente a un escenario de embargo que implique bloqueo de buques, ha venido cediendo espacio a diferentes transnacionales en función de que ingresen directamente en el negocio de la comercialización.
Este nuevo tablero petrolero nacional afecta gravemente los intereses de la republica puesto que: A) en primer lugar, la comercialización en mercados de consumo de crudo tan lejanos como India o China, implican fletes y costos generales más altos y por tanto menos beneficios para el país. B) la cesión a través de acuerdos de aspectos operativos neurálgicos de la exploración, extracción, refinamiento y comercialización a empresas trasnacionales pudieran hacer perder soberanía a la política petrolera del país y contraviniendo la política de Plena Soberanía Petrolera que se intentó impulsar desde el 2003. C) la cesión parcial o total (en caso de un bloqueo) de la comercialización de crudo a las empresas trasnacionales que operan en Venezuela reduce los beneficios obtenidos por el país de este lucrativo aspecto del negocio. D) por último, pudiéramos estar incurriendo en un retorno, por la vía de decisiones pragmáticas frente a la ofensiva de los EEUU, a tiempos anteriores a la "nacionalización petrolera del 76".
Conclusiones:
Hasta ahora las sanciones financieras no han estado acompañadas por una política DIRECTAS dirigida a interrumpir el flujo comercial entre Venezuela y los EEUU.
La disminución reciente de casi 200 mil b/d en la venta de crudo venezolano a los EEUU, pudiera tener que ver con los problemas operativos de diversa índole, que presenta hoy la industria petrolera nacional.
Las sanciones financieras afectan indirectamente el flujo comercial petrolero entre ambos países debido a que han sido acompañadas por políticas de la OFAC dirigidas a obstruir la compra de insumos y repuestos necesarios para PDVSA en el mercado estadounidense.
También las sanciones han retenido pagos de PDVSA y el Estado venezolanos a acreedores de bonos emitidos en el mercado secundario norteamericano. Esto ha colocado al país al borde de un default. Poniendo en peligro a la empresa pública PDVSA de sufrir acciones legales que deriven en la confiscación de bienes de la industria en el exterior.
La respuesta del régimen de Caracas contra las sanciones no solamente ha sido otorgar condiciones cada vez más favorables para trasnacionales petroleras de países aliados como Rosneft (Rusia), Luboil (Rusia) Petropars, Gazprom (Rusia), TNK-BP (Rusia) (Irán), CNPC (China), Sinopec (China), Indian Oil Corp e India Oil Lim (India), Petronás (Malasia), Petrovientam (Vientam), sino también trasnacionales de los países que han sancionado a Venezuela como a la Chevron (EEUU), la TOTAL (Francia), Repsol (España).
En esta misma dirección, apunta la venta de la mitad de las acciones de la filial CITGO a la trasnacional rusa Rosneft. Aunado a esto, están los anuncios sobre los permisos de empresas trasnacionales occidentales para comercializar el 10% del crudo venezolano.
Venezuela pudiera estar corriendo el peligro no solo de disminuir los beneficios obtenidos del negocio petrolero, sino que pudiese estar perdiendo cada vez más el control operativo sobre la estratégica industria petrolera del país, y por tanto, perdiendo su soberanía.
Es esperable de la Administración Trump una decisión radical como el embargo petrolero. La cual no solamente constituye una medida unilateral injusta que viola el derecho a la autodeterminación, sino que constituye, en un momento de tan grave crisis en Venezuela, en un CRIMEN DE LESA HUMANIDAD. Esperemos que la sensatez impere en la Casa Blanca y que en el peor de los escenarios el gobierno de Venezuela encuentre soluciones menos lesivas para la Soberanía Nacional que las políticas económicas tomadas hasta los momentos.

sábado, 24 de febrero de 2018

Lula Da Silva, López Obrador y Gustavo Petro ¿la izquierda moderada en el ojo del huracán?


La polémica idea del “fin del ciclo progresista” fue tomando muchas fuerzas en medios de comunicación y círculos intelectuales. Sin embargo, múltiples intelectuales de izquierda han renegado de esta tesis. Atilio Boron calificó este planteamiento como “infundado”, García Linera negó la existencia de un “fin de ciclo” y caracterizó este momento como un “reflujo de cambio de época” y Rafael Correa habló de la “Restauración Conservadora”. Lo cierto es que hay un cambio importante en la correlación de fuerzas en latinoamericana y se viene afianzando una ola de gobiernos conservadores en la región. En este contexto, Pablo Iglesias, líder del partido Podemos de España, deja una pregunta al aire en su programa “Vuelta de Tuerka”: ¿está derrotada la izquierda latinoamericana?
Intentemos ensayar una respuesta. Son evidentes los reveses sufridos por los gobiernos de centro izquierda y populistas en A.L. El Golpe de Estado a Zelaya en Honduras en el 2009 y a Fernando Lugo en Paraguay en el año 2012, parecían simples retrocesos para una izquierda en auge. Sin embargo, el panorama se complicaría. La muerte de Néstor Kirchner en el 2010, la de Hugo Chávez en el 2013 y Fidel Castro en el 2016, debilitarían los procesos latinoamericanos. La ola de derrotas electorales comenzaría por Argentina con la victoria de Mauricio Macri contra el kirchnerista Daniel Scioli en el año 2015. Ese mismo año sería derrotado el chavismo en las elecciones parlamentarias venezolanas, donde la oposición obtendría la mayoría. Posteriormente, la derrota del Referéndum Consultivo en Bolivia y el “impeachment” contra Dilma en Brasil en el 2016, terminaría de marcar la nueva correlación de fuerzas en A.L.
Las figuras de Macri, Kuczynski, Santos, Piñera, Peña Nieto y Temer le dan un vuelco hacia la derecha a la región y le imprimen un corte empresarial a la política del continente Se ve lejos la IV Cumbre de Mar de Plata en la que liderazgos del llamado “progresismo” se opusieron al proyecto del ALCA. Tampoco parece tener el mismo vigor las novedosas instancias de integración regional como ALBA, UNASUR. Mucho menos aquella cumbre de CELAC donde la izquierda se presentó, con sus matices, con 14 gobiernos de izquierda.
Con la victoria de Donald Trump en EEUU este panorama se afianza. Las ventanas abiertas para la izquierda durante la Administración Obama por la restitución de las relaciones diplomáticas Cuba-EEUU, los “acuerdos de paz” en Colombia y los Diálogos en Venezuela diseñados por Thomas Shannon, se cierran con la llegada de Trump al poder.
En el año 2018 Cuba parece estancarse, en Venezuela Nicolás Maduro busca reelegirse cuando el país atraviesa una crisis económica profunda, la nación se encuentra cercada y sus funcionarios sancionados, el Correismo sufre una fractura importante que deriva en una confrontación abierta entre Correa y su sucesor Lenin Moreno, Evo busca la manera de reelegirse, mientras Lula y Cristina enfrentan juicios por presuntos casos de corrupción.
No obstante, en el 2018-2019 habrá una serie de procesos electorales trascendentales para la región y donde se pudieran prefigurar una contraofensiva de una “nueva izquierda latinoamericana”, todavía la disputa sigue en carne viva, no hay un “fin de ciclo” sino un reacomodo de fuerzas:



Los resultados de las elecciones en Brasil, México, Colombia y Venezuela serán determinantes para el clima político de la región. En los primeros tres, se vuelven a consolidar liderazgos de una izquierda moderada que cobra cada vez más fuerza en A.L. Veamos:
Elecciones Presidenciales Colombia:




La ultra derecha ganó terreno en Colombia después de que la llamada “Coalición del No”, liderada por Uribe Vélez, se impusiera en el “Plesbicito para la aprobación de los acuerdos de paz” en el año 2016, en contra de la derecha santista y de toda la izquierda. Sin embargo, de cara a estas elecciones presidenciales Uribe no logro rearmar la “Coalición del No”, el santismo no presenta candidato aún y el candidato de la izquierda Moderada Gustavo Petro empieza a puntear en las encuestas. Con un 23,4 % de la intención de voto según la encuesta Invamer, Petro empieza a valorar posibilidades de éxito de su candidatura.
Ahora bien, la elecciones en Colombia requieren de una segunda vuelta, por lo cual, los candidatos que conformaron “la Coalición del No” pudieran unirse en un frente donde se sume el uribismo y el exsantismo para derrotar al exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. La respuesta de Petro a esta estrategia, está claramente expuesta en una ponencia sostenida en la universidad Javeriana: “¿Nos Juntamos?”, es la pregunta que Petro le haría en público a los candidatos más importantes del centro político y de la centro-izquierda. Candidatos independientes de centro como Gustavo Fajardo o Humberto de la Calle tienen una amplia aceptación dentro del electorado colombiano. Si Petro logra convencer a estos sectores de formar una coalición, se convertiría a poco tiempo de las elecciones, en una opción de izquierda con amplias posibilidades de ganar. Juega contra Petro el sectarismo de la izquierda y las dificultades para conciliar un programa con el centro.
Por último, es importante señalar que la histórica candidatura de izquierda del exjefe de las FARC-EP Rodrigo Londoño “Timochenko” y de la luchadora social Piedad Córdoba no han demostrado tener mayor aceptación. El auge del movimiento político amplio, conocido como “Marcha Patriótica”, en la que confluyeron diferentes sectores de la izquierda, parece haber perecido con la creación del partido FARC y, en consecuencia, haberse desintegrado la naciente unidad.
El partido FARC no convence y mantiene la simbología del conflicto armado colombiano. Asimismo, el ELN declara “paro armado” en varias zonas del país y se erige como el principal actor del conflicto en este momento. Obviamente, esta realidad y la crisis en Venezuela forman parte de la batería de argumentos usada por la ultraderecha contra Gustavo Petro.



Elecciones Federales en México:

El hoy candidato por el partido Morena, López Obrador, ha sido candidato presidencial en el 2006 y en el 2012. En ambas contiendas electorales López Obrador ha denunciado fraude. Una vez más se lanza al proceso electoral para el año 2018 teniendo un 38% de la intención de voto para el mes de febrero, lo que lo coloca a la punta del proceso electoral. Las conservadoras fuerzas del PRI, el PAN y el PRD se encuentran divididas en las candidaturas de Meade y Cortes. Para oponerse a la renovación institucional que propone López Obrador, ambas fuerzas han acordado una maniobra vil contra la voluntad electoral y la democracia, al pretender imponer por decisión del Congreso una “segunda vuelta” en México, lo que favorecería la alianza PRI-PAN-PRD contra López Obrador.
Además, López Obrador no cuenta con el consenso de toda la izquierda. El EZLN por ejemplo, intentó de manera fallida, lanzar como a “Marichuy” como candidata indígena independiente. Sin embargo, no lograron recoger las firmas reglamentarias para su inscripción en la candidatura. Aun no se ha manifestado un acuerdo abierto entre ambos sectores de la izquierda.
En este sentido, al igual que Petro, López Obrador no solo tendrá que enfrentarse a las posibilidades de fraude de la cúpula política de mexicana, también tendrá que hacer una labor diplomática para lograr sumar decididamente a la izquierda.
Elecciones en Brasil:




Quien fuera un humilde sindicalista obrero se ha convertido en una de las figuras más importantes de Brasil. Lula Da Silva quien fue presidente durante dos periodos desde el 2003 hasta el 2010. Despues de haber alcanzado importantes logros económicos y sociales para Brasil, el líder de la poderosa maquinaria del Partido de los Trabajadores sufrió algunos problemas de salud que lo apartaron de la política. Dilma Rousseff, presidenta del Brasil a partir del 2011 hasta el 2016, siendo sucesora de Lula.
Sin embargo, el gobierno de Dilma estaría atravesado por importantes contradicciones. En primer lugar, diferentes partidos que formaban la coalición de gobierno se deslindan de Dilma. Posteriormente, comenzarían las protestas sociales que tuvieron como escenario los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro. Asimismo, en el 2015 empezaría a decaer la economía brasileña como parte de la “crisis de los commodities”. Con el estallido del escándalo de Petrobras y ODERBRECHT que tocaría a importantes dirigentes del PT, incluyendo a Lula y a Dilma, la estrategia de la derecha brasileña se montó en forma de un golpe de Estado institucional contra el gobierno de Dilma, bajo la figura del “impeachment”. La salida forzada de Dilma se produce en el 2016 tomando posesión Michel Temer.
A partir de ese momento, Lula ha venido enfrentando un desigual y viciado proceso jurídico. El PT ha sufrido importantes fracturas y algunos sectores de la izquierda han radicalizado su crítica contra Lula. Sin embargo, frente al venidero escenario electoral, en las presidenciales de octubre de este año, manifestaciones en las calles gritan “eleições sem Lula é fraude”. A pocas horas de redactar estas líneas, Lula inscribe candidatura en desde Belo Horizonte diciendo: “O problema não é o Lula, são os milhões de Lula”. La campaña apenas comienza, es muy temprano para pronosticar, pero la batalla promete.
Bolivia, Cuba y Venezuela Renovación o Nada:
Bolivia:
Bolivia cuenta con positivos indicadores económicos y la consolidación del MAS en el poder. Sin embargo, la derrota electoral del Referéndum donde se consultó la posibilidad de que Evo fuese reelegido el “No” obtuvo el 51,3% de los votos. Esto es síntoma de desgaste de la propuesta de Evo y su partido, de su narrativa y de su tejido social.
El fenómeno de la movilidad social que permite el auge económico genera que la base electoral de los gobiernos de izquierda modifique sus condiciones electorales y por tanto, sus demandas electorales. La falta de pericia para entender esta dinámica y la falta de flexibilidad para modificar la oferta de campaña, las formas de hacer política y de organización social ha conducido a la derrota. Evo logró un fallo del Tribunal Constitucional que permitiendo su reelección. Las protestas en Bolivia se esparcen y el gobierno disminuye su legitimidad. Para ser reelecto Evo necesitará una profunda y urgente renovación política.
Cuba:
La revolución cubana está a punto de cumplir 60 años. Los difíciles procesos vividos por la isla desde la instauración del gobierno revolucionario han hecho de Cuba un proceso político algo hermético, del que se conoce poco y se especula mucho. No obstante, desde el ascenso de Raúl Castro al poder se vienen gestando una serie de transformaciones interesantes en la isla.
El sexto Congreso del PCC empezó a señalar la idea de “actualizaciones” en el modelo económico. Desde allí se vienen fortaleciendo tendencias hacia la apertura económica, el retorno de la pequeña empresa privada y la inversión extranjera. Muchos analistas sostienen los indicadores económicos cubanos han mejorado notablemente.
Ahora bien, Raúl Castro anunció que dejará el poder en el 2018. Entre los posibles sucesores se encuentra el actual Vicepresidente Miguel Díaz-Canel. Este resulta una figura joven, fresca, para el régimen cubano. No pertenece a la generación de Sierra Maestra y los Barbudos. Este pudiera ser la figura de una gran renovación de izquierda en la isla. Es necesario señalar que varios liderazgos jóvenes como el de Pérez Roque, Lange, Robainda, Aldana, han sido desterrados del poder político en Cuba, debido a dudas sobre su lealtad. La notoriedad de Díaz-Canel y su posible ascenso al poder, denota la confianza que coloca Raúl Castro en este personaje. Es probable que Díaz-Canel profundice la renovación del modelo cubano. Vamos a ver hasta dónde puede llegar.
Hoy Cuba atraviesa un complicado panorama. Después de que Raúl Castro acordara con la Administración Demócrata de Obama la restitución de las relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, la victoria de Trump echa por tierra este logro. Esto tendrá claras consecuencias económicas para la isla, Díaz-Canel tendrá que afrontar esta realidad, junto con un proceso de crisis generacional y desgaste del modelo político, social y económico de la tierra de Martí.
Venezuela:
El país vive su peor crisis económica por quinto año consecutivo. Para el 2018 se espera que el PIB acumulado en este quinquenio se reduzca a la mitad. Posee una deuda internacional que compromete gravemente las finanzas de su principal empresa pública PDVSA. Asimismo, la popularidad de Nicolás Maduro es mucho menor que la que tuvo Hugo Chávez.
Sin embargo, el gobierno de Nicolas Maduro y el chavismo en general, es la única fuerza política de la izquierda continental que no pretende modificar su estrategia, ni actualizar su modelo político. Venezuela sostiene un control cambiario desde el 2003 que afecta a todo el país. Aunado a esto, un amplio gasto gubernamental basado en una insostenible nomina pública que se ha triplicado. El futuro económico del país se pinta catastrófico.
Por otra parte, el chavismo camina hacia un proceso de elecciones generales en el 2018, bajo el anuncio de la oposición de abstención, amplias sanciones diplomáticas y financieras y un peligroso cerco internacional. La presión gira en torno a Caracas. Pero el chavismo se presenta ensimismado en la estrategia confrontativa, dogmática en lo económico y clientelar en lo social. Venezuela vive momentos de alto peligro, y al chavismo le toca renovarse o morir, sin embargo, la dirigencia, cual últimos samurái, juega al harakiri.
Conclusiones preliminares:
  • Se intenta armar una constraofensiva con una nueva izquierda latinoamericana, moderada, flexible, amplía y heterodoxa.
  • Gustavo Petro, Lula Da Silva y López Obrador encabezan esta iniciativa.
  • Esta nueva izquierda no cuenta con el apoyo unánime del resto de la izquierda. El sectarismo y las siglas están por encima del delicado momento histórico en la región.
  • Cuba ha entendido la dinámica del cambio de época y empieza a renovarse. Díaz Canel promete sumarse a los primeros esfuerzos realizados por Raúl Castro.
  • Evo Morales cuyo gobierno ha tenido demostrada amplitud en lo económico con políticas heterodoxas acertadas, tendrá que pensar en una renovación política urgente, de cara a las elecciones presidenciales.
  • La cúpula del chavismo en Venezuela sigue a contracorriente de la izquierda en el continente y el mundo. No plantea renovaciones ni políticas, ni económicas. Abusa de la fuerza para sostenerse en el poder e incurre cada vez más en prácticas clientelares y corruptas.
  • En el 2020 serán las elecciones presidenciales en EEUU. Trump celebra el éxito de su reforma tributaria, que junto a la depreciación del dólar ha logrado crear empleo, estimular la inversión, a la par de endurecer las medidas contra la inmigración ilegal. No obstante, la figura de Bernie Sanders mantiene una alta popularidad. ¿será Bernie Sanders el nuevo líder que encabece el cuarteto formado por Petro, Lula y López Obrador?, ¿será que una nueva izquierda se levantará contestándole a la pregunta inicial “No estamos derrotados, estamos renovados”?

viernes, 16 de febrero de 2018

El chavismo en su laberinto

El chavismo vive momentos de triunfos en las urnas pero de derrotas morales y las derrotas morales envilecen los proyectos más nobles y, tarde o temprano, se convierten en derrotas electorales. Desde el 2013 la dirigencia chavista ha realizado una seguidilla de decisiones pragmáticas que los han terminado extraviando por completo. Ahora bien, el movimiento chavista está próximo a enfrentarse a una decisiva contienda electoral en este 2018, mientras gobierna en lo que quizás sea la peor crisis que ha vivido Venezuela. Pero detengámonos a representar la tragedia del chavismo en los siguientes movimientos:
1.!Baja el telón sube el telón!: Maduro ¿Príncipe o Fausto?:
En diciembre del año 2012 Hugo Chávez anuncia a Nicolás Maduro como su sucesor. Maduro aparece en escena. De personaje de reparto pasa, sin libreto estudiado, a protagonista del espectáculo. Con el fallecimiento  del líder, en marzo del 2013, se da cuenta de lo irreversible de la tragedia. Maduro, es uno entre cuatro personajes importantes. Ramírez (la economía), Diosdado (Los Militares), Elías (una parte de la izquierda tradicional), lo acompañan en actos protocolares y pronunciamientos. El CNE anuncia elecciones y comienza la campaña, onerosa en gastos, religiosa en contenido, la decisión del líder es invocada, pero el 14 de abril el resultado no fue el esperado. La victoria no tenía su aroma ni su sabor. Tan solo 141.358 votos de diferencia no eran fácilmente explicables. Maduro rápidamente se da cuenta que la legitimidad sucesoral  no es suficiente y que el capital político de Hugo Chávez no es transferible del todo. Su liderazgo está cuestionado a todos los niveles. El heredero ve a su alrededor y desconfía. Necesita un nuevo gobierno de su confianza. Inicia un juego de sillas, demuestra dotes de ajedrecista en las jugadas palaciegas, se abre paso, tumba obstáculos, desplaza posibles competidores. En el 2018 Maduro se encuentra con un gobierno hecho a su medida. Una parte importante del chavismo de base reconoce su liderazgo. Pero el movimiento ha cambiado, son menores las consignas y muchas ideas han sido barridas bajo la alfombra, la fuerza chavista aluvional, rebelde, horizontalista y mayoritaria se convirtió en minoría partidista, organizada verticalmente, con jerarquía inflexible y domesticada. Pasea la vista fuera de las disputas palaciegas y encuentra un país en ruinas. El príncipe se hunde en su propia estrategia. Aparece Mefistófeles y le hace una propuesta que no podrá rechazar. Pero volvamos al principio…
2. ¡Baja el telón, sube el telón!: aparece la improvisación:
En materia de economía la palabra de Maduro se devalúa más rápido que el bolívar. En el año 2013, todo comenzó bajo las consigna de “Gobierno de Calle” pero Las cuentas no estaban tan bien como parecían. El precio del petróleo  empezaba a decaer levemente. Se lanza el Sistema Complementario de Divisas (SICAD) y desaparece el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME). Comienza el desabastecimiento y las colas. En mayo la inflación se dispara, y en septiembre se crea el “Órgano Superior de la Economía”. En octubre se solicita una Ley habilitante para reformar la economía y combatir la corrupción. Nace la idea de “Guerra Económica” que luego encontraría reconocidos padrastros en personajes de ideas económicas poco convencionales y extravagantes como Luis Salas, Tony Boza, Pascualina Curcio y otros. Maduro anuncia en noviembre un nuevo “plan económico” que implicaba combate contra la especulación, “reestructuración del ordenamiento económico”, reajuste de precios de bienes y servicios, y los “Comité de Defensa de la economía”. En el año 2014 Maduro llamaría al “Sacudón del Estado”. El sacudón no sacude, y el 2015 iniciaría con la “Diplomacia Petrolera” y la “lucha contra el francking imperialista” ante la irreversible caída de los precios del barril de petróleo. Aunado a esto, el año comenzaría con el famoso “Dios proveerá” en su Memoria y Cuenta frente a la AN. Se aprobaría el “Decreto de Emergencia Económica” y todo empezaría a llamarse “productivo” en el año 2016, igualmente, se hablarían de los 8 motores, que después serian 12, pero que nunca arrancaron, junto con las “5 Revoluciones”. Se anuncia un moderado aumento de la gasolina. El dólar preferencial pasa de 6,13 a 10 bs. Caen las Reservas Internacionales a 13.501 millones de dólares. En mayo se anuncian nuevos precios de productos básicos. El 2017, el cual necesitaba consignas rimbombantes, se le denomino “año de la recuperación económica” y del “fin de la guerra económica”, esto vendría acompañado de unos anuncios del presidente Maduro ante la flamante ANC donde haría varias propuestas de Leyes sobre “inversión extranjera”, “régimen tributario”, “sistema de casas de cambio”, “Clap”, “agrosur”, así como el afamado pero imaginario “Plan 50” y la “Canasta de Monedas” donde se ofertarían yuanes, rupias, chapitas, entre otras monedas. Por fin, el 2017 cerraría con el anuncio de una “criptodivisas”: el Petro y el anuncio para el olvido de una “Gran Reestructuración de la Deuda Nacional”. Todas estas medidas anunciadas como la “solución inmediata y final” y corriendo con la misma suerte de jamás haber sido realmente implementadas.
3. ¡Baja el telón sube el telón!: las instituciones cambian rápido:
Aparece el SICAD Y desaparece el SITME (2013). Cadivi es reabsorbido por CENCOEX (2014), El “Ministerio para la Banca Pública” es reabsorbido por el “Ministerio de Finanzas”, el INDEPABIS Y el SUNDECOP se convierte en “Superintendencia de Precios Justos” ese mismo año. Igualmente se crean seis “Vicepresidencias” “Seguridad y Soberanía Alimentaria”, “Economía y Finanzas”, “Planificación”, “Desarrollo territorial” “Soberanía” y “Desarrollo social”. Se crea el “Consejo Presidencial Popular del Estado” y se unifican los fondos de la Reserva. Se crea el “Ministerio de Agricultura Urbana” el cual también se pintaba como una solución final al problema alimentario del país. Posteriormente, se suprime el “Ministerio de Industria y Comercio” y se crea el “Ministerio de Industrias Básicas Estratégicas y Socialistas” (el cual hoy es un “Ministerio de Industrias” sin Industrias) el que antes había sido el “Sistema RONCA” (Empresas Recuperadas, Ocupadas, Nacionalizadas). El “Ministerio de Planificación y Finanzas” se separa. Se crea el “Ministerio de Comercio Exterior”. Todo ello rompiendo los más mínimos parámetros de continuidad de la política pública y generando una gran confusión entre los trabajadores de esos entes, siendo muy difícil conseguir cambios positivos o mejorías visibles en esas áreas.
4. ¡Baja el telón, sube el telón!: No solo los nombres de las instituciones cambian:
Ministros van a viene. Luis Salas es sustituido prematuramente por Pérez Abad. Mientras que Emma Ortega Ministra de Agricultura y Tierra no llegó a cobrar la quincena cuando fue reemplazada por Lorena Freites. Cargo que pocos años estaría ocupado por Erika Faria y posteriormente por Freddy Bernal. En industria el periplo es más complicado: Menéndez, Barrientos, David Cabello, Abad y por último Juan Arias. Lo mismo pudiéramos decir del Ministerio de Finanzas por el cual paso Nelson Merentes, Marcos Torres, Rodolfo Medina, Ramón Lobo y por ultimo Zerpa. En el Ministerio de Alimentación tuvieron la cartera en los últimos años Félix Osorio, Hebert Garcia, Ivan José Bello, Carlos Osorio, Marcos Torres y Luis Medina. Castro Soteldo, Luis Berroteran, Ivan Gil, son algunos de los nombres que han pasado por el Ministerio de Agricultura.
5. ¡Baja el telón, sube el telón!: El desastre:
En el 2018 el país inicia su quinto año de recesión consecutiva por primera vez en su historia desde la Guerra Federal. La contracción acumulada desde el 2013 es más de 50 por ciento del PIB. Algunos pronósticos esperan un deterioro del 15 por ciento del PIB en este año. La inflación del 2017 cerró en 2.700% y para el 2018 se estima que será del 13.000%. En el mercado paralelo de divisas los saltos son más sorpresivos, al final del 2013 se cotizo en 64 bs por dólar mientras que en el 2018 está en 261.512 bs el dólar. La OPEP habla de una significativa caída de la producción petrolera a 1,6 MBD de los 2,4 MBD que mantenían las cifras oficiales en el último periodo y de los 3 MBD que el país producía. Y el panorama que pintan cifras extraoficiales es menos alentador. Por otro lado, resulta alarmante revisar las cifras de la deuda. Con una Deuda Externa que supera los 120 billones de dólares el país ve seriamente comprometido sus ingresos. Una parte importante de esa deuda tiene como acreedor a China, la cual recibe su pago mediante un porcentaje de la producción de petróleo nacional. Otra parte, -mucho menos- (no supera los 9 bn de dólares) se le debe a Rusia. El resto, casi 64,7 billones de dólares están en 26 bonos que se rigen por la Bolsa de Valores de New York. 16 bonos soberanos (USD: 36,1 bn), 9 bonos de PDVSA (USD 27,9 bn) y 1 bono de Electricidad de Caracas (USD 650 mn). Antes del 2013 la nación había emitido 13 bonos entre “soberanos” y de PDVSA por un valor total de USD 30,7 bn. Es decir, en 4 años se duplico la cifra de endeudamiento en bonos. En estos momentos 12 bonos emitidos por la Republica están en default debido a la situación de la economía y a las sanciones internacionales impuestas contra el país. Es importante recordar que PDVSA queda expuesta a acciones legales internacionales que pueden derivar en embargo de sus propiedades en el exterior. Este año Venezuela le corresponde pagar por Servicio de Deuda lo equivalente al 79,31% de sus exportaciones estimadas. En consecuencia, la situación financiera de la empresa de propiedad estatal PDVSA es grave. Para quienes se sientan sobrecargados de información cuantitativa, me remito a una “etnografía improvisada” de la principales ciudades del país. La mayoría de la población no logra comer tres veces al día. La proteína de origen animal resulta inalcanzable. Los escolares van a recibir clases en ayuno. Cada vez más se ven familias y personas  con empleo y casa recogiendo comida de los vertederos de basura. Muchos niños salen de sus escuelas para ir a puestos de comida rápida, centros comerciales, panaderías y otros expendios de alimento, a pedir comida. Con el sueldo mínimo no se pueden comprar los insumos de limpieza básicos, tampoco alcanza para comer y completar el mes, ni mucho menos para vestir. La salud no es gratis. Solo es gratis entrar al hospital, las medicinas se compran y muchas veces no se consiguen o se consiguen a precios impagables.
6. ¡Baja el telón sube el telón!: la historia de la disidencia chavista dentro del chavismo:
La lógica de la permanencia en el poder arropa al chavismo. El “silencio” ha sido la estrategia común. Recordemos: Chávez condena al PCV y al PPT en el 2008 por no incorporarse al PSUV, ¿recuerdan el  “Volkswagen”?. Asimismo, Juan Barreto se incorpora al PSUV como un militante sin derecho a postularse a ningún cargo interno o externo. Ante esto, se escuchan grillos. Giordani se desempeñaba como Ministro de Planificación y Finanzas, Rodríguez Torres jefe de los servicios de inteligencia, Ramírez Ministro de Hidrocarburos, Luisa Ortega y Ferrer se mantuvieron en silencio. Maduro en el poder comienza desplazando a Giordani. Después de que Giordani acompañara durante varios años a Chávez su salida sólo levanto los pronunciamientos de Navarro y Ana Elisa Osorio, quienes inmediatamente fueron expulsados del poder. Para entonces, Rodríguez Torres era el flamante ministro del Interior y Justicia y Ramírez Canciller. El enfrentamiento con las guarimbas del 2014 proyectaron a Rodríguez Torres quien fue rápidamente a engrosar la lista de desplazados. Solo los grillos sonaron en este caso. Luisa Ortega Díaz seria renovada en el cargo, con una dudosa maniobra jurídica, aprovechando la mayoría chavista en la AN. La hoy escrupulosa jurista, en ese momento no dijo nada. Sin embargo, se distanciaría del gobierno posteriormente y seria reemplazada gracias a la novedosa idea de la Asamblea Nacional Constituyente. Por último, saldría Ramírez del poder, acusado de actos de corrupción y de desmantelamiento de PDVSA. Hoy, muchos de ellos intentan improvisar una respuesta, convocan al pueblo, pero suenan los grillos.
7. ¡Baja el telón sube el telón!: ¿el chavismo sin salvación?:
El país se encuentra en grave peligro. La derecha internacional aprovecha el desastre. Fujimori o Pinochet jamás fueron sancionados, pero sobre nuestro país llueven las sanciones. Fuerzas militares de los EEUU y sus aliados en A.L. inician peligrosas maniobras en nuestras fronteras. Es momento para convocar a una reunificación del chavismo. Un reencuentro inmediato con una hoja de ruta que permita salir de la crisis. Es necesario colocar en discusión, incluso, la candidatura presidencial. Se debe suspender las elecciones debido al grave peligro que vive la nación. Componer un plan económico y social de emergencia. Iniciar una agresiva campaña diplomática que permita sumar voluntades a la causa del país. El dilema del chavismo hoy es renovarse o morir. Venezuela no será Corea del Norte, tampoco Maduro es al-Asad venezolano, el apoyo ruso no llegará. La única manera de salir airosos es retomando la mirada estratégica. Antes de luchar con los fusiles es necesario ganar la batalla de las ideas.

sábado, 9 de diciembre de 2017

Elecciones municipales y candidaturas alternativas

Las elecciones Municipales del 10 de diciembre traen consigo una característica particular, la presencia de candidaturas alternativas disidentes a los polos políticos convencionales (PSUV-MUD), generando una inusitada polémica en los círculos más politizados de la sociedad. El grueso de las candidaturas disidentes busca sumar votos aprovechando el clima de malestar social y descontento de la mayoría de la población. ¿Tendrán éxito algunas de estas candidaturas? Hagamos un balance general de los últimos procesos electorales.
Antes bien, es necesario realizar algunas precisiones. El clima de polarización política impregna la subjetividad política venezolana desde hace diecinueve años. La presencia de dos polos políticos, en tantos dos proyectos antagónicos, ha construido una conducta en el elector venezolano. Por otra parte, la participación política en estos años ha sido de alta intensidad, la abstención ha sido en general bastante baja. En consecuencia, frente al escenario actual de las Municipales, la oferta electoral se vuelve a concentrar en dos polos duros, las "terceras opciones" son inexistentes. Las candidaturas alternativas que se están presentando no son realmente "terceras opciones", sino opciones disidentes de alguno de los dos polos. No es la primera vez que esto sucede, veamos los resultados:
Venezuela vive su cuarto año consecutivo de recesión económica, la inflación supera los tres dígitos, la escasez es un drama que viven a diario los venezolanos. Aunado a esto, tiene altos índices de inseguridad y una irrefrenable conflictividad política que, en ocaciones, ha tomado contornos violentos. El descontento y malestar son parte importante del clima socioemocional del venezolano. Las candidaturas alternativas buscan explotar al máximo esta realidad para lograr aglutinar las demandas insatisfechas y capitalizar el malestar.
El polo chavista
En este sentido, la elección de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente merece algunas observaciones al respecto. La abstención general de la oposición frente a las elecciones de la ANC convirtió este proceso en el escenario de una confrontación de corrientes chavistas. Las llamadas "Planchas 1" conformaron los candidatos de la línea oficial del PSUV. El resto de las Planchas fueron expresión de múltiples corrientes internas, con diferencias de fondo y/o forma con la alta dirigencia del partido-gobierno.
En la ANC fueron electos 545 curules, de los cuales 364 fueron electos por municipios mediante el voto lista. Por otra parte, fueron electos 181 candidatos sectoriales, de los cuales 79 Trabajadores fueron electos bajo el mismo método, el resto, conformado por 28 pensionados, 24 estudiantes, 24 consejos comunales, 8 indígenas, 5 empresarios y 5 personas con discapacidad, se eligieron bajo método uninominal. Como podemos observar, más del 80% de los curules se definieron mediante voto lista, bajo el esquema del método D'Hondt o de "representación de minorías".
Las corrientes subalternas del chavismo se midieron frente a la poderosa maquinaria oficial, la cual concentró la mayor cantidad de recursos, proyección mediática y apoyo logístico del PSUV. Por otro lado, la falta de acuerdo y propuestas alternativas unitarias hizo aún más adverso el escenario para los nuevos candidatos. Sin embargo, las corrientes emergentes lograron avances significativos.
Por ejemplo, en el caso del Municipio Libertador, donde estaba en juego 7 curules a la ANC, la "Plancha 1" estuvo conformada por importantes dirigentes nacionales del PSUV, alcanzando 460.000 votos, con un resultado muy por encima de la segunda plancha más votada. Contra esta plancha compitieron 12 planchas más, de las cuales 4 presentaron una campaña de mayor intensidad. Entre las 4 planchas estaba el Colectivo la Piedrita, cuyo número de referencia fue la "Plancha 2", Eduardo Saman (actual candidato en las municipales) junto al PPT, llevando el referencial de "Plancha 3", los audaces jóvenes del Chavismo Bravío que se presentaron como "Plancha 13" y la "Plancha 4" respaldada por el PCV. Estas cuatro planchas acumularon 126.487 votos, lo cual les permitió rondar el 30% de la votación. Es decir, si se hubiese presentado una candidatura unitaria de estas cuatro planchas, aprovechando la representación de las minorías, se hubiese puesto en peligro los curules que hoy ocupan la Diputada Iris Valera y el Diputado Juan Carlos Alemán.
Asimismo, en la elección sectorial, también las corrientes alternativas tuvieron significativos triunfos, en el marco de sus fuerzas moderadas. Por ejemplo, en el sector de trabajadores, subsector Administración Pública, las corrientes subalternas lograron 3 de los 16 curules, lo mismo ocurrió en el subsector Banca y Comercio, en el subsector Servicios y en el subsector Social. En el caso de las candidaturas uninominales, es necesario afirmar, que también ganaron decenas de candidatos que no se inscriben en la línea dura del PSUV. Tendencias proporcionalmente similares, se vienen observando desde los resultados de las internas del PSUV en el 2008. En el chavismo se empiezan a mover fuerzas que apuntan hacia una renovación de su dirigencia.
El polo opositor
En el polo opositor las cosas no resultan muy diferentes. La unidad opositora se resquebraja ante la ineficiencia política de sus últimas estrategias. La base opositora se siente defraudada por sus dirigentes. Por primera vez en mucho tiempo, la abstención opositora se hizo sentir en las elecciones regionales del 15 de octubre. La base opositora no acudió en su totalidad al llamado de sus candidatos. Además, en este año, las redes sociales, han generado importantes tendencias sumamente críticas contra la dirigencia opositora, el #MalditaMud ha sido tendencia en dos oportunidades. Por último, diferentes encuestadoras han indicado una caída moderada de la aceptación de importantes liderazgos opositores. En este sentido, redes sociales, encuestadoras y resultados electorales no permiten ocultar la realidad: la MUD está agotada y la base opositora busca nuevos liderazgos.
Elecciones polarizadas
Sin embargo, una mirada más detallada a las elecciones regionales nos brinda luces sobre el comportamiento electoral en Venezuela. En primer lugar, hubo una participación del 61,03% de votantes registrados en el padrón electoral. Esta abstención afectó principalmente a la oposición. Sin embargo, es una abstención normal en procesos electorales de esta índole. En segundo lugar, el polo chavista alcanzó 55,07% de los votos, mientras que el polo opositor logró el 44,31%. Es decir, los partidos no alineados con los polos, solo obtuvieron el 0,62%. Haciendo un rastreo más preciso, podemos citar varios ejemplos: En el estado Apure, el polo chavista fue fragmentado, el PCV, quien apoyo a los candidatos del PSUV en el resto del país, presentó una candidatura alternativa en este estado, la cual quedó en tercer lugar, obteniendo tan solo el 14,06% de los votos. La oposición vivió fisuras similares en el resto del país, en el caso de Táchira, donde la oposición obtuvo la victoria con la candidata del partido AD Laidy Gomez, tres candidatos de proyección nacional, fueron postulados por partidos asociados a la MUD, con pobres resultados en este estado. Patricia Ceballos de Voluntad Popular 0,22%, Juan Requesens 0,12% y Fernando Andrade con 0,24%. En otro orden de ideas, los candidatos disidentes de la línea dura de la MUD no alcanzaron, en el estado Táchira, el 1% del electorado. Lo mismo le ocurrió en Lara con las candidaturas de Henri Falcón, quien obtuvo 40,27% de los votos y Luis Florido con tan solo el 0,41%.
¿Cómo explicar estos datos?
  • Existe un gran malestar general en la sociedad derivado de la crisis económica y política que padece desde hace cuatro años. Sin embargo, este malestar no se traduce en un nuevo comportamiento electoral. En las elecciones internas, el chavismo impulsa tendencias que favorecen moderadamente a nuevas caras, nuevas propuestas. Igualmente, la oposición critica duramente a sus dirigentes, exige cambios internos, disminuye su participación en convocatorias diversas, desconfía de su dirigencia. Sin embargo, cuando ambos polos se enfrentan, las bases cierran filas, no optan por alternativas, sino por candidatos con posibilidades de ganar. En este contexto, será cuesta arriba que las candidaturas alternativas logren éxitos rotundos en las elecciones municipales. Sin embargo, si alguna de estas candidaturas logrará superar el 20% en algún municipio importante del país, seria debe considerase como un éxito y los polos deberían de empezar a evaluar esto como una advertencia de cambios y nuevas tendencias.
  • Las opciones disidentes le hablan al malestar interno en los polos, pero no hacen referencia al malestar general de la sociedad. Siguen siendo opciones polarizadas, no terceras opciones, replantean las coordenadas del debate político, se mantienen anclados simbólica, discursiva y afectivamente con sus polos de origen.
  • El elector venezolano es un votante pragmático. Le apuesta a candidatos con posibilidades reales de ganar. No está dispuesto a "perder su voto".
  • Es posible que se afiancen tendencias no polarizadas si estas renuevan su estrategia política, reorientan su discurso y articulan las demandas heterogéneas de la insatisfacción social. Para ello, los candidatos, las campañas, las organizaciones y las banderas deben repensarse. Teniendo en cuenta que se trata de una carrera de mediano plazo